Revista ALE Simpatizantes y Público en General
Características para la publicación de artículos:
- No cobramos por la publicación de los artículos ya que la revista está pensada para la divulgación libre del saber sobre el mundo de la Logopedia.
- También puedes publicar tu TFG o TFM.
- El artículo NO puede ser nada comercial, autopromocional o con contenido publicitario. ¡En esto somos muy exigentes! Debe ser un artículo de contenido informativo. de estilo periodístico y que ayude al lector. Al final del artículo, después de la firma, ponemos tu nombre, profesión y página web, blog o Red social.
- El artículo debe de ser de nueva creación, no haber sido publicado en ningún otro medio, ni escrito, ni en redes sociales ni en cualquier sitio de internet, pues Google penaliza mucho las duplicidades o copias.
- El artículo debería tener entre 12.000 y 20.000 caracteres (incluidos los espacios).
- Cómo enviarlo: Se pueden enviar en Word, Open Office, Bloc de notas, Text Edit, o cualquier otro programa de edición de texto.
- Si cuentas con fotografías de las cuales tengas los derechos que pudieran ilustrar mejor el artículo te pedimos que nos las adjuntes.
- Evitar la estructura de artículo tipo esquemática, ya que valoramos la buena redacción y el no excederse en numeraciones o listados.
- En cuanto al proceso que llevamos, una vez tengamos el artículo se leerá, se harán las correcciones oportunas y en caso de que no cuadrara en la línea editorial que llevamos en revista de ALE nos pondríamos en contacto contigo mediante email.
- Quien puede enviar un artículo para nuestra revista: cualquier Graduado, Licenciado o Doctor que lo desee. La temática tiene que ser obligatoriamente relacionada en el ámbito de la Logopedia.
Para cualquier información adicional puede dirigirse a: revista@ale-logopedas.org
REVISTA ALE
1 | Intervención logopédica en niños con Trastorno Específico del Lenguaje Fonológico. |
|
2 | Intervención y tratamiento de la voz en personas transgénero. Una revisión sistemática. |
|
3 | Intervención logopédica en un caso de cirugía reconstructiva de la zona orofacial tras tumoración en el suelo de la boca |
|
4 | El papel del Logopeda en niños prematuros |
|
5 | La figura del Logopeda en la elaboración y puesta en práctica de un grupo de estimulación comunicativa en un centro geriátrico. |
|
6 | Logopedia, Osteopatía y Odontología. Alteraciones del ATM, Respiración, Deglución adaptada. |
|
7 | Papel del Logopeda en el servicio de Atención Temprana de Cantabria. |
|
8 | Intervención logopédica basada en la evidencia de un caso de parálisis recurrencial unilateral. Tratamiento pre y post quuirúrgico (Tiroplastia tipo I) |
|
8 | Ponencia jornadas de Odontopediatría y Logopedia 2019 |
|
10 | Terapia miiofuncional en disfunciones orofaciales. Relación multidisciplinar entre Odontopediatría y Logopedia. |
|
11 | Amistoso encuentro en el X Congreso Internacional de la ALE. |
|
12 | Atención Logopédica en la demencia tipo Alzheimer. |
|
13 | Conciencia Vocal |
|
14 | Conciencia Vocal |
|
15 | Intervención logopédica en la enfermedad del Párkinson. |
|
16 | La conquista del lenguaje |
|
Beneficios de la intervención logopédica en neonatos con frenillo lingual alterado
17 | La electroestimulación en la Logoestética. |
|
18 | Orientadores y cuidadores para los familiares con demencia. |
|
19 | Casos clínicos con pacientes tratados con Terapia Miofuncional |
|
20 | Todo lo que un Logopeda debe conocer sobre el Síndrome de Tourette. |
|
21 | Terapia Miofuncional y Logopedia. |
|
22 | Trastornos de la Alimentación en Caso de Síndrome de Alcoholismo Fetal. Rehabilitación orofacial funcional |
|
23 | Profesional del Logopeda (ESLA) |
|
24 | Directrices para la formación de profesionales en la comunicación y la deglución (IALP)
Sciencies and Disorders IALP
|
|
25 | La preparació n del maestró lógópeda para la rehabilitación de educandós implantadós en Santiagó de Cuba. |
|
26 | Beneficios de la intervención logopédica en neonatos con frenillo lingual alterado |
|
27 | Programa de Intervención Miofuncional |
|
28 | Intervención logopédica en los niveles semántico y pragmático en un alumno con trastorno del espectro autista de alto funcionamiento |
|
You can use this style for comment text paragraph. At ut pellentesque risus quis sem eros et consequat enim lorem. Aenean lorem consequat consequat eu.
Usage: <p class="text-comment">This is your comment text.</p>